viernes, 11 de diciembre de 2015

Cibercultura.



En el siguiente texto profundizaré sobre los distintos temas que estudiamos en la materia de Cibercultura. Tome como base principal el libro “Cibercultura” de Pierre Lévy, así como otros textos y artículos.

¿Es la tecnología un actor autónomo, separado de la sociedad y de la cultura, una entidad pasiva y percutida por un agente exterior? Levy se plantea esta pregunta, argumenta que es imposible  su separación. “Es imposible separar lo humano de su entorno material… las imágenes, las palabras, las construcciones de lenguaje anidan en los espíritus humanos, procuran medios y razones de vivir a los hombres y a sus instituciones, son reutilizadas por grupos organizados y por circuitos de comunicación y de memorias artificiales. “

La cultura (la dinámica de las representaciones), sociedad (la gente, sus lazos, sus intercambios), y técnica (los artefactos eficaces) se influyen y retroalimentan mutuamente en el ciberespacio, es decir, el espacio en donde se desarrolla la cibercultura.

Me interesa el eje de cultura; todo lo relacionado a ella siempre llamó mi atención. La materia de Cibercultura me hizo ver más  a fondo todo lo que la tecnología puede aportar en este ámbito. La tecnología ha permitido mejoras en el acceso a la cultura, cada vez es más fácil, gracias a las redes sociales consumir y difundir cultura en la red.

La creación de la página de Transmedia, me permitió ver que la difusión cultural no es tan fácil como lo imagine, se necesita un plan de comunicación creado a base del objetivo planteado, así como coordinación por parte de todos los integrantes del equipo. Al plantearnos la tarea de crear una pagina de Facebook con el objetivo de difundir actividades culturales, buscamos la mejor manera de “plasmar” nuestras ideas, al principio nuestro plan fue débil, pero poco a poco, logramos que nuestra página se posicionara en la comunidad. (Creo)

La tecnología afecta a la sociedad en todos sus ámbitos, política, cultura, educación… La tarea es utilizarla como herramienta para el mejoramiento, crear una cultura tecnológica en donde las personas sepan aprovecharla para el mejoramiento individual y colectivo.

En cuanto a la cultura, me encuentro en el papel de prosumidor (consumidor + productor). El consumir cultura así como producirla es un papel muy importante para mi formación profesional, poco a poco me doy cuenta que como futura comunicóloga  tengo que estar en constante aprendizaje y crear lazos que unan mi profesión con la tecnología, para no quedarme atrás en un mundo cada vez más globalizado.

Quiero pensar que puedo ser participe en cambios para la sociedad gracias al Internet. Son cada vez más las personas que mediante un post en Facebook, o un hashtag en Twitter, crean polémica no sólo en la sociedad virtual, si no también en el “mundo real”.

Pienso que los jóvenes no se deben quedar sentados y esperar a que el “mundo cambie mágicamente”, contamos con muchísimas herramientas a nuestra disposición para crear conciencia sobre temas  de nuestro interés. 

Hace poco asistí a una conferencia sobre Wikipolítica, y algo que me llamó la atención es que ese grupo de personas se necesitaban unas a otras para lograr su objetivo y es por eso que su coordinación jugó un papel muy importante. Pienso que todos nos encontramos interconectados, recuerdo que en una clase el maestro habló sobre las interconexiones tecnológicas. La globalización nos acerca cada vez más unos a otros, gracias a la tecnología las personas crean lazos, muchas veces en base a sus gustos, para crear comunidades en donde la comunicación juega un papel importante.

Una noticia reciente que llamó mi atención es que la cultura genera más ingresos que las telecomunicaciones. Las industrias creativas producen 2,2 billones de dólares en el mundo, el 3% del PIB mundial, y 29,5 millones de empleos.  (http://www.elespanol.com/cultura/20151210/85741451_0.html) La cultura no se está quedando atrás en la era tecnológica, también se encuentra a la par con la globalización. Esto es importante, porque cada vez son más las personas, que consciente o inconscientemente buscan las “tendencias culturales”.

En cuanto a las tendencias culturales, el consumo cultural colaborativo es cada vez más usado. “Este parte del principio de generar confianza entre extraños e intercambiar recursos o bienes, como servicios, propiedades o conocimiento.”
Ejemplos:



Creo importante el intercambio de imágenes, videos… y las distintas opiniones de estos para crear una comunidad cultural en donde todos seamos participes de la creación y difusión de contenidos culturales.

Otra tendencia cultural es la gestión ciudadana de la cultura, son cada vez más las personas que crean portales de difusión cultural, para así poder difundir la cultura una manera más libre y pura.
Una de mis páginas preferidas es La Casa de Viena, aquí se pueden encontrar distintos artículos sobre arte, música, obras, etc.  Me agrada saber que las personas están tomando un papel activo en la cultura.

Otro tema que discutimos en clase, fue el de las comunidades virtuales, estas juegan un papel muy importante para la difusión cultural hoy en día. Son cada vez más personas las que utilizan distintas plataformas online para difundir su opinión sobre los diferentes temas de importancia para la sociedad.

Retomando lo que Levy dice sobre las comunidades virtuales, “una comunidad virtual se construye sobre afinidades de intereses, de conocimientos, compartiendo proyectos, en un proceso de cooperación o de intercambio, y esto independientemente de las proximidades geográficas y de las pertenencias institucionales.”

En la clase creamos un foro de discusión respecto a las comunidades virtuales; indagamos a profundidad sobre el significado de estas, sus características,  así como el papel que han tenido en la actualidad. La aspiración de construir un lazo social, y el intercambio de ideas para crear, de cierto modo, un sentido de pertenencia con las demás personas juega un papel muy importante para la cultura digital.

Las personas están conscientes que la información en la red se encuentra en constante movimiento. Aún cuando las personas piensen que estén con “lo último en tecnología”, la aceleración tecnológica es tan rápida, que se encuentran, muchas veces, rebasados por el cambio.

Levy maneja un apartado llamado “Las artes de lo virtual”, donde habla sobre el ciberarte,  uno de sus  papeles principales es la participación activa del espectador, donde este interviene en la exposición y difusión. “La participación en las obras de los que las prueban, las interpretan, las exploran o las leen. No se trata solamente de una participación en la construcción del sentido, sino de una coproducción de la obra, puesto que el «espectador» es llamado a intervenir directamente en la actualización (la materialización, la exposición, la edición, el desarrollo efectivo aquí y ahora) de una secuencia de signos o de acontecimientos”

 Cada vez son más las personas que se enteran de una exposición de arte por medio del Internet. El Internet para la difusión del arte juega un papel muy importante, en la actualidad existen museos virtuales; distintas aplicaciones que te dan un tour por el museo. También se puede encontrar libros sobre teoría de arte gratis.  http://culturacolectiva.com/375-libros-de-arte-para-descarga-gratuita/

También gracias a las distintas plataformas como youtube es más fácil la difusión de cultura audiovisual. Podemos encontrar películas, documentales, sobre distintos temas, así como poder comentar y crear un foro de discusión a base de ellas.

En conclusión, este semestre fue de mucho aprendizaje sobre todo lo relacionado de la Cibercultura. Como escribí en mi primer post sobre este curso, nunca he sido una persona que se considera “tecnológica”, pero no fue hasta que me di cuenta de la importancia de

Bibliografía:
Cibercultura de Pierre Lévy


¡Gracias por leer!


No hay comentarios:

Publicar un comentario