viernes, 11 de diciembre de 2015

Cibercultura.



En el siguiente texto profundizaré sobre los distintos temas que estudiamos en la materia de Cibercultura. Tome como base principal el libro “Cibercultura” de Pierre Lévy, así como otros textos y artículos.

¿Es la tecnología un actor autónomo, separado de la sociedad y de la cultura, una entidad pasiva y percutida por un agente exterior? Levy se plantea esta pregunta, argumenta que es imposible  su separación. “Es imposible separar lo humano de su entorno material… las imágenes, las palabras, las construcciones de lenguaje anidan en los espíritus humanos, procuran medios y razones de vivir a los hombres y a sus instituciones, son reutilizadas por grupos organizados y por circuitos de comunicación y de memorias artificiales. “

La cultura (la dinámica de las representaciones), sociedad (la gente, sus lazos, sus intercambios), y técnica (los artefactos eficaces) se influyen y retroalimentan mutuamente en el ciberespacio, es decir, el espacio en donde se desarrolla la cibercultura.

Me interesa el eje de cultura; todo lo relacionado a ella siempre llamó mi atención. La materia de Cibercultura me hizo ver más  a fondo todo lo que la tecnología puede aportar en este ámbito. La tecnología ha permitido mejoras en el acceso a la cultura, cada vez es más fácil, gracias a las redes sociales consumir y difundir cultura en la red.

La creación de la página de Transmedia, me permitió ver que la difusión cultural no es tan fácil como lo imagine, se necesita un plan de comunicación creado a base del objetivo planteado, así como coordinación por parte de todos los integrantes del equipo. Al plantearnos la tarea de crear una pagina de Facebook con el objetivo de difundir actividades culturales, buscamos la mejor manera de “plasmar” nuestras ideas, al principio nuestro plan fue débil, pero poco a poco, logramos que nuestra página se posicionara en la comunidad. (Creo)

La tecnología afecta a la sociedad en todos sus ámbitos, política, cultura, educación… La tarea es utilizarla como herramienta para el mejoramiento, crear una cultura tecnológica en donde las personas sepan aprovecharla para el mejoramiento individual y colectivo.

En cuanto a la cultura, me encuentro en el papel de prosumidor (consumidor + productor). El consumir cultura así como producirla es un papel muy importante para mi formación profesional, poco a poco me doy cuenta que como futura comunicóloga  tengo que estar en constante aprendizaje y crear lazos que unan mi profesión con la tecnología, para no quedarme atrás en un mundo cada vez más globalizado.

Quiero pensar que puedo ser participe en cambios para la sociedad gracias al Internet. Son cada vez más las personas que mediante un post en Facebook, o un hashtag en Twitter, crean polémica no sólo en la sociedad virtual, si no también en el “mundo real”.

Pienso que los jóvenes no se deben quedar sentados y esperar a que el “mundo cambie mágicamente”, contamos con muchísimas herramientas a nuestra disposición para crear conciencia sobre temas  de nuestro interés. 

Hace poco asistí a una conferencia sobre Wikipolítica, y algo que me llamó la atención es que ese grupo de personas se necesitaban unas a otras para lograr su objetivo y es por eso que su coordinación jugó un papel muy importante. Pienso que todos nos encontramos interconectados, recuerdo que en una clase el maestro habló sobre las interconexiones tecnológicas. La globalización nos acerca cada vez más unos a otros, gracias a la tecnología las personas crean lazos, muchas veces en base a sus gustos, para crear comunidades en donde la comunicación juega un papel importante.

Una noticia reciente que llamó mi atención es que la cultura genera más ingresos que las telecomunicaciones. Las industrias creativas producen 2,2 billones de dólares en el mundo, el 3% del PIB mundial, y 29,5 millones de empleos.  (http://www.elespanol.com/cultura/20151210/85741451_0.html) La cultura no se está quedando atrás en la era tecnológica, también se encuentra a la par con la globalización. Esto es importante, porque cada vez son más las personas, que consciente o inconscientemente buscan las “tendencias culturales”.

En cuanto a las tendencias culturales, el consumo cultural colaborativo es cada vez más usado. “Este parte del principio de generar confianza entre extraños e intercambiar recursos o bienes, como servicios, propiedades o conocimiento.”
Ejemplos:



Creo importante el intercambio de imágenes, videos… y las distintas opiniones de estos para crear una comunidad cultural en donde todos seamos participes de la creación y difusión de contenidos culturales.

Otra tendencia cultural es la gestión ciudadana de la cultura, son cada vez más las personas que crean portales de difusión cultural, para así poder difundir la cultura una manera más libre y pura.
Una de mis páginas preferidas es La Casa de Viena, aquí se pueden encontrar distintos artículos sobre arte, música, obras, etc.  Me agrada saber que las personas están tomando un papel activo en la cultura.

Otro tema que discutimos en clase, fue el de las comunidades virtuales, estas juegan un papel muy importante para la difusión cultural hoy en día. Son cada vez más personas las que utilizan distintas plataformas online para difundir su opinión sobre los diferentes temas de importancia para la sociedad.

Retomando lo que Levy dice sobre las comunidades virtuales, “una comunidad virtual se construye sobre afinidades de intereses, de conocimientos, compartiendo proyectos, en un proceso de cooperación o de intercambio, y esto independientemente de las proximidades geográficas y de las pertenencias institucionales.”

En la clase creamos un foro de discusión respecto a las comunidades virtuales; indagamos a profundidad sobre el significado de estas, sus características,  así como el papel que han tenido en la actualidad. La aspiración de construir un lazo social, y el intercambio de ideas para crear, de cierto modo, un sentido de pertenencia con las demás personas juega un papel muy importante para la cultura digital.

Las personas están conscientes que la información en la red se encuentra en constante movimiento. Aún cuando las personas piensen que estén con “lo último en tecnología”, la aceleración tecnológica es tan rápida, que se encuentran, muchas veces, rebasados por el cambio.

Levy maneja un apartado llamado “Las artes de lo virtual”, donde habla sobre el ciberarte,  uno de sus  papeles principales es la participación activa del espectador, donde este interviene en la exposición y difusión. “La participación en las obras de los que las prueban, las interpretan, las exploran o las leen. No se trata solamente de una participación en la construcción del sentido, sino de una coproducción de la obra, puesto que el «espectador» es llamado a intervenir directamente en la actualización (la materialización, la exposición, la edición, el desarrollo efectivo aquí y ahora) de una secuencia de signos o de acontecimientos”

 Cada vez son más las personas que se enteran de una exposición de arte por medio del Internet. El Internet para la difusión del arte juega un papel muy importante, en la actualidad existen museos virtuales; distintas aplicaciones que te dan un tour por el museo. También se puede encontrar libros sobre teoría de arte gratis.  http://culturacolectiva.com/375-libros-de-arte-para-descarga-gratuita/

También gracias a las distintas plataformas como youtube es más fácil la difusión de cultura audiovisual. Podemos encontrar películas, documentales, sobre distintos temas, así como poder comentar y crear un foro de discusión a base de ellas.

En conclusión, este semestre fue de mucho aprendizaje sobre todo lo relacionado de la Cibercultura. Como escribí en mi primer post sobre este curso, nunca he sido una persona que se considera “tecnológica”, pero no fue hasta que me di cuenta de la importancia de

Bibliografía:
Cibercultura de Pierre Lévy


¡Gracias por leer!


jueves, 10 de diciembre de 2015

Transmedia.



En la materia de Cibercultura (2015-2), realizamos una página de Facebook con la misión de "divulgar los eventos culturales, formativos y recreativos de la cuidad y fomentar la asistencia y participación a estos eventos por la comunidad joven de Hermosillo, Sonora."

Este proyecto nos ayudó a que formáramos la mejor estrategia de comunicación para lograr nuestro objetivo. También contribuyó a que nosotros como comunicólogos nos diéramos cuenta de la importancia de la tecnología para dar a conocer nuestro mensaje. 

Algo que me llamó la atención es que cuando asistí a los eventos, la mayoría de las personas estaban de acuerdo que la difusión vía internet hace falta en los eventos culturales de Hermosillo.

Fue una experiencia muy enriquecedora para mí, hizo que la difusión cultural me interesara más. Por otra parte, me di cuenta que la buena coordinación en un trabajo en equipo es extremadamente importante para que todos estemos en sincronía y poder realizar el proyecto de la mejor manera. 

Métricas Facebook 


Semestral. 



Sociales


Likes 485

Engagment promedio diario: 32.89 Personas

Engagment acumulado: 1,546 Personas

Historias creadas: 2007



Alcance


Impacto promedio diario: 355.59 Personas

Impacto total Acumulado: 16,713Personas

Impresiones generadas: 48,844

Impacto/ Usuario: 2.92









El formar parte de Transmedia fue una experiencia muy gratificante, y aún más lo fue que recibiéramos tan buena respuesta. Todo esto fue posible gracias a que cada integrante del equipo aportó con cosas como: diseño, creador de contenido, etc.






Arte y Tecnología





"El arte va encontrando nuevas formas en cómo se puede expresar, y hoy lo hace a través de tecnologías".
Algunas personas creen que si el arte no es plasmado de una forma en que se pueda "tocar", no es arte. Este pensamiento me parece demasiado arraigado, he visto las distintas formas en que el arte puede ser plasmado, y espero que en un futuro encontremos cada vez más formas de crear arte.




sábado, 5 de diciembre de 2015

Ex Machina.

"Para borrar la linea entre el hombre y la máquina, hay que oscurecer la linea entre hombres y dioses"



La historia comienza cuando un programador millonario escoge "al azar" a uno de sus empleados para que pruebe su ultima creación, un robot con inteligencia artificial y cuerpo de mujer; Ava.  

Me gustan mucho este tipo de películas, hace que vea el impacto que la tecnología puede llegar a tener en la sociedad. Me parece muy interesante el dilema ético que aparece cuando los hombres se "creen dios".

¿Llegará el día en que la inteligencia artificial sea parte de nuestra vida diaria? Ya se ha visto 
en varias películas robots que acompañan día a día a las personas hasta volverse parte de la familia. No nos vayamos lejos, muchas personas ven a su celular como algo más que un hijo. 

¿Los hombres crean la tecnología para acabar con la soledad? ¿O la tecnología aumenta su soledad? Se necesita analizar a fondo el por qué las personas buscan en la tecnología lo que no encuentran en las "personas reales". 
Ex Machina y la película analizada anteriormente, "Her", son muy parecidas, los dos personajes principales son hombres de mediana edad solteros, ellos son los que buscan en la mujer con inteligencia artificial cariño, amor, pero se encuentran perdidos cuando ésta por alguna u otra razón los deja. 

La película tiene un ambiente que te hace viajar hacia un lugar sombrío y frío, los diálogos son directos y los personajes cuentan con personalidades distintivas. Después de un tiempo te llegas a encariñar con Ava, y hasta olvidas que solo es una máquina. 


Hace poco empece a ver la serie de "Black Mirror", se las recomiendo plenamente para analizar más a fondo el impacto que la tecnología tiene sobre las personas. 






jueves, 3 de diciembre de 2015

Wikipolítica


Rodrigo Cornejo, es egresado de la UdeG y coordinador de Wikipolítica. La conferencia donde explicó sobre Wikipolítica me pareció muy interesante,y me hizo ver de otra manera a la política. En lo personal, la política nunca ha sido lo mío, pero al escuchar sobre Wikipolítica y ver como jóvenes de mi edad tienen las capacidades y las oportunidades gracias a este proyecto a realizar activismo social, y meterse activamente en la política de nuestro país,  me pareció genial.  

Utilizar el Internet como una herramienta junto con la participación cara a cara es la estrategia de Wikipolítica, es decir "la creación de una red física y virtual de trabajo colaborativo donde personas puedan hacer propuestas, trabajarlas con otros y tener los medios para convertirlas en realidad."

¿Como trabajan?
"Somos una red compuesta de nodos, lo que significa que nos comunicamos y alimentamos mutuamente pero trabajamos de manera independiente en diferentes ciudades o universidades del país. Actualmente existen nodos activos en Jalisco, Distrito Federal, ITAM y CIDE. 
Creemos que el trabajo político debe hacerse en dos canchas: desde la vía institucional y la no institucional, tanto en la construcción de leyes ciudadanas y políticas públicas como en la participación con organizaciones civiles y movilizaciones sociales. Utilizamos Internet y el software libre como una herramienta de trabajo porque creemos que es un instrumento para la creación colectiva donde se pueden discutir ideas, enriquecer con el conocimiento de otros y votar utilizando un método que tome en cuenta las prioridades de la mayoría. Permiten hacer más eficiente, transparente y equitativo el proceso de deliberación y construcción de propuestas. Nos interesa participar en proyectos de capacitación ciudadana, por ello trabajamos en la organización de foros y talleres sobre cultura política, derechos humanos o plataformas tecnológicas colaborativas, por mencionar algunos."

Mucha gente piensa que el Internet; las redes sociales, son el medio para realizar ciertas "campañas", pero aquí me di cuenta, que el Internet es sólo una herramienta que sí es utilizada correctamente junto con otras, puede llegar a hacer maravillas. 
La historia de Pedro Kumamoto (http://kumamoto.mx/), Diputado Independiente del Distrito 10 Zapopan es extraordinaria y prueba factible que los jóvenes pueden realizar cambios en la política de nuestro país, si utilizan todas las herramientas a su alcance, y una buena estrategia, donde la organización tome un papel importante, 

En la clase de Cibercultura (2015-2) de la Universidad de Sonora, el maestro nos invitó a asistir a esta conferencia, y muy pocos decidimos ir, creo que los jóvenes debemos de estar siempre al pendiente de que podemos hacer para nuestra comunidad. Siempre tener "ganas" de querer más, de estar siempre un paso adelante de los demás. Al discutir este tema en la clase, me di cuenta que todos tenemos las capacidades para utilizar las redes sociales como forma de "difusión"... pero que muy pocos cuentan con "la red física". Se necesita contar con las ganas de colaborar con los demás, Si los jóvenes no cambian al mundo, ¿quienes lo harán? 

Para más información: http://wikipolitica.mx/ 


miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿Dónde me ubico como consumidor?

(Editado)

Hoy en día, nosotros los jóvenes somos los principales consumidores de medios; contamos con distintas redes sociales que utilizamos como medio de expresión, y también como medio para obtener, "consumir" distinta información. Pero a su vez, no somos simplemente consumidores, ya no sólo nos limitamos a escuchar a los mensajes de los medios, ahora somos prosumidores que eligen qué, cuándo y cómo hacerlo.



El ser prosumidor es una característica distintiva de los mileniales, ya no estamos conformes con solo recibir, también queremos formar parte activamente en las distintas redes sociales... hacer que nuestra opinión cuente,  producir y difundir contenidos.

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)



Según CNN, este acuerdo plantea la eliminación de barreras en áreas como las compras del sector público, la fijación de estándares para derechos laborales, propiedad intelectual y protección al ambiente. Además de la apertura en regulaciones, Pymes, tecnologías digitales, cadena de suministros e integración de zonas.






Uno de los temas tratados en este acuerdo que más me causo conflicto fue que el TPP "obliga a los países a crear incentivos legales para que cooperen con los titulares de derecho de autor o empresas proveedoras (Telefónica, Claro y otras) y se persigan, hasta penalmente, las descargas de software o trasmisión de contenidos que infrinjan las normas dadas por los mismos titulares del derecho. Incluso obliga a regular a empresas como YouTube, Facebook o Twitter, al establecer un régimen de responsabilidad especial en caso de que estas tengan conocimiento de violaciones de derechos de autor." 

En mi opinión, la libertad de expresión en el Internet hace que podamos utilizarlo como una herramienta para así ser capaces de crear y mejorar las cosas a nuestro alrededor. El gobierno debe ser capaz de crear un estado de transparencia, y no ver al pueblo como "delincuentes", si no buscar siempre lo mejor para la gente. 

De acuerdo al capítulo filtrado relacionado a propiedad intelectual [1] se desprende que se incrementará el costo de acceso a la salud, es decir, se pagara más por medicamentos e incluso se restringirá el uso de algunas medicinas necesarias para salvar vidas. Esto es lo que esconden tecnicismos como la “vinculación de patentes” que busca vincular las agencias nacionales que otorgan registros sanitarios con la protección de patentes, o el caso de las “patentes biológicas” [2] que no es más que la posibilidad que empresas transnacionales puedan patentar plantas, procesos biológicos, que en el caso del Perú muchos son un legado histórico de las poblaciones indígenas y cuyo último fin es favorecer a la industria farmacéutica haciendo uso de los derechos de propiedad intelectual. (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=205330)


[1] Según las filtraciones de WikiLeaks, capítulo referido Propiedad Intelectual:  https://wikileaks.org/tpp/#QQA12
[2] Revisar en ¿Qué son las patentes biológicas?: https://lamula.pe/2011/07/18/que-son-las-patentes-biologicas/rosalva/

viernes, 13 de noviembre de 2015

¿Dónde nos ubicamos como emisores?

Desde mi punto de vista, nosotros como comunicólogos nos ubicamos en todo el esquema. Tenemos que tener conocimientos sobre los temas que se engloban en el esquema: cultura, interacciones sociales,política, tecnología, etc., para que podamos diseñar un mejor mensaje y que éste cumpla con su objetivo  
Gracias a la tecnología somos capaces de tener mejores interacciones sociales, y éstas son nuestras bases para que exista retroalimentación en nuestro mensaje; la retroalimentación es esencial para que nuestro mensaje crezca. 
La tecnología ha hecho que el papel del comunicólogo sea cada vez más complejo, no basta con diseñar un buen mensaje,también tenemos que diseñar la mejor estrategia para difundirlo. 
Somos responsables de difundir através de distintos medios; como redes sociales, blogs, páginas web, la información sobre distintos temas de importancia para la sociedad, siempre cuidando lo que decimos y la manera en que lo decimos.  

jueves, 12 de noviembre de 2015

Día de muertos y el Internet.


Desde finales del mes de Octubre, el Internet se fue preparando para el Día de Muertos, en distintas páginas se vieron listas como "las 10 mejores películas del Día de Muertos", tutoriales en youtube para disfrazarte de catrina, leyendas y cuentos relacionados con esta fecha, etc.
Gracias al Internet esta tradición mexicana ha ido transcendiendo continentes, en algunos otros países también celebran este día y hasta se visten como catrina, Frida Kahlo, etc.

La Universidad de Sonora realizo distintas actividades alrededor de esta fecha, y la difusión de estas fueron posibles gracias al Internet, no se debe olvidar que este es un maravilloso medio para que nuestras tradiciones no se queden en el olvido. Me da gusto saber que personas de otros países se interesen sobre el altar de muertos, pan de muerto, etc.
  


 



miércoles, 28 de octubre de 2015

Feria del Libro en Hermosillo 2015.















La Feria del Libro siempre ha sido parte de mí. Tengo recuerdos muy bonitos de este evento; recuerdo que en la primaria llevaron a todo mi salón a oír a los cuenta cuentos, nosotras nos quedamos asombradas ante tantas historias, e imaginamos vividamente a estos personajes fantásticos.
Mis gustos literarios han ido cambiando, en mi diario de primaria escribí sobre “Mujercitas” de Louisa May Alcott,  hace poco escribí sobre Harry Potter, y en la actualidad mantengo mi cuenta de Goodreads actualizada.
El pasado martes 27 de octubre asistí a La Feria, escuche a Ignacio Solares que habló sobre su libro “Cartas a una joven psicóloga”; fue una hora muy plena en donde mencionó a varios psicólogos, y compartió sus opiniones sobre las distintas ramas de la psicología.
Si mi yo de 9 años se enterara que estuve twitteando todo el tiempo en la feria, ¿estaría orgullosa de mi?
Recomiendo plenamente asistir a esta feria y vivir la magia de leer.

PD: Les recomiendo estas listas :)



Exposición de Artes Plásticas.










Reseña película: "Her"




¿Qué pasaría si nos enamoráramos de nuestra computadora”? Esta película muestra como Theodore se enamora de un Sistema Operativo llamado Samantha, él escribe cartas de otras parejas y recientemente salió de una relación.
La película se ambienta en una utopia, donde la tecnología es algo indispensable. El principio de la película muestra como Theodore no se siente listo para terminar su relación, es un hombre solo con aire melancólico.
Aunque esta película se puede ver como algo ridícula; Samantha tiene elementos que se pueden comparar con Siri de Apple, ya que al igual que Samantha, podemos hablar con ella, preguntarle cosas…
Una de las cosas que nos separan de las maquinas es que podemos tener sentimientos; saber lo que se siente amar, sentir, etc.,  pero,  ¿Se podrá llegar al punto en que la tecnología tenga emociones?.
En la actualidad, la mayoría de las personas se sienten perdidas sin la tecnología, el mundo se está globalizando rápidamente, cada día las personas buscan más y más, así que suena lógico que encontremos una manera de “tener” el amor, “una forma de locura socialmente aceptable”, a nuestra disposición.
Si creamos maquinas para hacernos comida, limpiar, entretenernos, el próximo paso seria crear una maquina que nos escuche, nos entienda y nos “ame”. Aunque pienso que esta película es llegar al limite, he sabido de personas que se enamoran de sus carros, muñecas, etc.
Tenemos que usar la tecnología como herramienta que nos ayude a progresar como personas, a facilitarnos en las cosas pequeñas, para podernos enfocar en las cosas grandes, y a ver el mundo con ojos más abiertos.
 “¿Qué se siente estar vivo?” Es lo que Samantha pregunta a Theodore al querer sentirse como una persona. Theodore no puede manejar emociones reales y crea a su “mujer” perfecta, Samantha, pero  ¿Qué hace lo que una relación sea “real”?, si algo nos hace feliz, ¿no valdrá la pena intentarlo?.
Cuando creamos nuestro “perfil” virtual, nos moldeamos a como queremos que las personas nos vean. Las personas buscan sentirse aceptados, hacen hasta lo imposible por tener a alguien con quien identificarse, y  comunicarse abiertamente.

El problema es que no sabemos comunicar lo que nos afecta, el proyectar nuestros sentimientos es difícil. Aunque Theodore distorsiona la realidad, la soledad hace que las personas  busquen nuevas maneras de ya no sentirse “vacías”.

PD: El soundtrack es de mis preferidos, y lo puedes escuchar aqui

jueves, 24 de septiembre de 2015

Cibercultura.

Cuando tenía 11 años recibí mi primer celular, se abría y sólo lo utilizaba para jugar tetris, ahora tengo 21 y uso mi smartphone para la mayoría de la cosas; desde saber el clima hasta enterarme de los eventos en Hermosillo.
Soy estudiante de la Universidad de Sonora en la Licenciatura de Ciencias de La Comunicación, este es un texto para la materia de Cibercultura.
Día a día veo como la gente a mi alrededor utiliza la tecnología para distintas formas; mandar mensajes, ver películas, tomarse selfies, entre otras.
Mi opinión de la tecnología varia mucho. La tecnología me facilita mucho las cosas, pero también me estresa que cada vez soy más esclava a ella. Tengo que estar checando mi celular a cada rato, y hay veces que me imagino el sonido de notificación de mi smartphone.
Nunca tuve metroflog ni myspace, y fui de las últimas de mis amigas en hacerme Facebook, me causaba conflicto que otras personas vieran imágenes mías, y se enteraran de lo que estaba haciendo a cada momento.  Pienso que siempre he sido muy reservada, pero con el paso del tiempo eso cambio. Ahora utilizo las distintas redes sociales para conocer a más gente y las veo como una forma donde puedo aprender más sobre el mundo que me rodea.
Mi papá esta en sus 60s y cuando empezó a usar la tecnología me preguntaba todo, desde como prender la computadora , ahora es él el que manda memes por whatsapp. La tecnología no tiene un rango de edad, a veces pienso que mi sobrina de 6 años sabe más sobre tecnología que yo.
Cuando tenia 15 me regalaron una laptop y eso cambio mi vida. El Internet hizo que me interesara más en la música, y me hizo descubrir la mayoría de las bandas que escucho hoy en día. Me abrió puertas, ya que gracias a ella pude encontrar a jóvenes con los que compartía opiniones, y gustos.
La tecnología hizo que me volviera más ansiosa, al querer que todo sea rápido,  pero también me da tranquilidad al saber que siempre puedo encontrar a alguien que esta pasando o que pasó por lo mismo que yo.
Cuando ocurre un desastre, gracias a sitios como Twitter, Tumblr y Facebook, podemos informarnos de lo que sucede para así poder ayudar, lo que sin la tecnología seria casi imposible.
La web es para todos los gustos; se pueden encontrar blogs donde hablan de directores de cine Ruso de los años 60s, música india underground pero también los 10 tips para mantener contento a tu novio.
La tecnología tiene muchos beneficios, todavía me sorprende que gracias a la impresora en 3D se pueda imprimir un brazo y gracias a esto alguien podrá sentir lo que es agarrar de la mano a un ser querido.